Gobierno de Río Negro
Desarrollo económico y productivo

Pinot Noir: Río Negro celebra un varietal que impulsa desarrollo y economía

Cada 18 de agosto se celebra en todo el mundo el Día del Pinot Noir, una fecha que rinde homenaje a una de las variedades más elegantes y apreciadas por enólogos y amantes del vino. En Río Negro, esta jornada tiene un significado especial: el Pinot Noir no solo es un símbolo de identidad vitivinícola, sino también una oportunidad concreta de desarrollo económico y productivo para la provincia.

Fecha: 18 de agosto de 2025
Un sector que une tradición, innovación y desarrollo económicoCrédito: Gobierno Río Negro

El Alto Valle rionegrino reúne condiciones únicas que lo posicionan como uno de los mejores terroirs del mundo para este varietal. La amplitud térmica —con días cálidos y noches frescas— permite que la uva madure y descanse en ciclos, logrando un equilibrio perfecto de aromas, acidez, estructura y elegancia. La calidad de los suelos, el manejo preciso del riego y la disponibilidad de agua garantizan una producción de excelencia y, en muchos casos, naturalmente orgánica.

“Estas características no se encuentran en otras latitudes: ni en las zonas lluviosas de Francia, ni en la temperatura constante de Mendoza, ni en los viñedos de Estados Unidos. Nuestro clima y suelo nos permiten obtener un Pinot Noir único, con proyección internacional y enorme potencial productivo”, destacó la Directora de Vitivinicultura de Río Negro, Mariana Cerutti.

En Mainqué, epicentro del Pinot Noir rionegrino, se desarrollan proyectos que marcan tendencia y posicionan a la provincia en el mapa mundial del vino. Entre ellos, la bodega de Marcelo Miras, reconocido como enólogo “leyenda” por el crítico Tim Atkin, que combina viñedo, bodega y casa familiar. También Finca Aniello, que recuperó el patrimonio arquitectónico de la histórica bodega Potlech y sumó alojamiento para vivir la experiencia enoturística entre viñedos.

Otro referente es Bodega Chacra, especializada en Pinot Noir de alta gama y reconocida recientemente con el premio al mejor Pinot Noir del mundo. Su producción orgánica y biodinámica no solo aporta valor a la marca Patagonia, sino que también genera empleo local y promueve prácticas sustentables. En la misma línea, Bodega Noemía recuperó viñedos centenarios, preservando el pie original y obteniendo rendimientos bajos pero de altísima calidad, hoy apreciados en mercados internacionales.

A estos casos se suman nuevos proyectos como Bonomi y Bernal, que ya preparan tierras y plantas para producir Pinot Noir con una mirada integral que combina excelencia enológica y desarrollo turístico.

Este diferencial abre nuevas oportunidades para los productores y para la provincia: más demanda, más valor agregado, más empleo y mayor visibilidad para Río Negro como destino vitivinícola.

Celebrar el Día del Pinot Noir es, entonces, celebrar el trabajo de quienes cuidan cada planta y cada botella, y reafirmar el compromiso de seguir potenciando un sector que une tradición, innovación y desarrollo económico para toda la región.

Temas relacionados